Enfermedad de la vejiga natatoria【2020】

Enfermedad de la vejiga natatoria

vejiga-natatoria

La vejiga natatoria es un órgano membranoso en forma de saco, ubicado sobre la mayor parte de los órganos internos. Está llena de oxígeno, ázoe y dióxido de carbono y tiene como primordial función la regulación de la flotabilidad del pez.

La vejiga natatoria está comunicada con el esófago a través de el conducto pneumocístico. Este conducto deja un ajuste auxiliar al pez de su flotabilidad, al permitir la salida de gas de la vejiga natatoria al esófago en caso preciso.


La enfermedad de la vejiga natatoria está producida por una infección que imposibilita al pez para efectuar sus funciones frecuentes. Puede ser viral, la que tiene sanación o bien bacteriana, esta debe tratarse con medicación.

Síntomas

Podemos decir que el pez está enfermo cuando tiene imposibilidad para sostener la verticalidad y continúa absolutamente inmóvil en el fondo del acuario. Deja de comer. El pez no controla su cuerpo y está adormecido. Otro síntoma de que está enfermo cuando la aleta caudal está inversa o bien tocando el fondo. En tanto que el pez está absolutamente imposibilitado para nadar y de ahí se hunda.

Está producida por el hecho de que el pez al absorber el agua expande su aparato digestible. Cierra su conducto y es cuando al cerrarse La salida de gases de la vejiga natatoria queda interrumpida. La vejiga puede quedar llena de aire y no deshincharse. De ahí flote el pez y caiga en el fondo.

Para tratar la enfermedad hay que elevar la temperatura del agua del acuario. Una temperatura baja puede frenar la digestión y causar estreñimiento. Mientras que el pez esté en tratamiento hay que sostener la temperatura del agua a entre veintiuno y veintiseis °C para asistir a una digestión más veloz.

También se aconseja dejar que el pez ayune a lo largo de 3 días. De este modo su organismo volverá a su estado natural. En tanto que la vejiga natatoria asimismo está producido por inconvenientes en la nutrición.

Si la enfermedad persiste hay que tratarlo con fármaco o bien antibióticos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba