Seguramente alguna vez te hayas cuestionado el hecho de que los peces puedan comunicarse y como pueden hacerlo. Múltiples conjuntos de científicos se lo han cuestionado y han efectuado investigaciones para probar que los peces se pueden comunicar entre ellos a través de diferentes mecanismos.
En este artículo te vamos a educar de qué forma los peces pueden comunicarse.
Índice
Tabla de contenidos
Sonidos de comunicación
Diferentes estudios han probado que los peces asimismo tienen la capacidad de comunicarse entre si, lo hacen con sonidos afines a gruñidos y golpes.
Los científicos neozelandeses estiman que todos y cada uno de los peces pueden escuchar, mas no todos tienen la capacidad de hacer sonidos, solo pueden hacerlos que tienen una vejiga natatoria, un músculo que puede contraerse.
Desde la Universidad de Auckland el maestro Ghazali aseguró que los peces se comunican en frente de la necesidad de espantar a los predadores, cuando procuran aparearse y cuando precisan orientarse.
Un claro ejemplo es el pez rubio o bien golondrino que puede hacer diferentes sonidos, uno que se sostiene mudo es el bacalao, solo emite algún sonido cuando debe aparearse.
«La hipótesis es que emplean el sonido como una herramienta de sincronización a fin de que el macho y la hembra expulsen al tiempo sus huevos y conseguir de esta forma una fertilización exitosa«. Ciertas especies que habitan en los arrecifes producen ruidos para eludir ser atacados por los predadores.
Las carpas doradas que se ven en los acuario cuentan con un genial oído mas no tienen la capacidad de vocalizar ni pueden hacer ningún sonido.
Comunicación de los peces por medio de la orina
Otro género de comunicación que existe en los peces puede ser por medio de la orina. Existen a abundantes estudios sobre ello, del que resalta una investigación que aparece la gaceta Behavioral Ecology and Sociobiology. En esta investigación se cuenta que los peces se pueden comunicar por medio de ciertas substancias químicas que hay en la orina.
La comunicación juega un papel esencial en la vida y desarrollo de los peces. Existen peces más territoriales que tienen un comportamiento beligerante para poder proteger su terreno. Para poder establecer pautas en la señalización del terreno se precisa de la comunicación. Los estudios sugieren que la comunicación química entre peces juega un papel esencial en la convivencia. Si bien hay otra señal es algo más evidentes de que los peces se pueden comunicar entre ellos, como lo es la existencia de grandes bancos de peces, la comunicación química es de vital relevancia.
Hay otras señales que asimismo se han estudiado tal como lo son ciertos mecanismos de comunicación visual y acústico. Cuando charlamos de comunicarse entre peces por medio de la substancias químicas de la orina estamos equiparando con el comportamiento de los mamíferos. Las investigaciones procuran descubrir si los peces recurren a la orina para marcar el territorio. Hay que tomar en consideración el medio en el que viven. En un medio acuático, la orina no se queda en el sitio, sino se disuelven el agua. El agua, por otra parte, puede ser un medio conveniente para poder comunicarse por medio de la química.
Experimento de la orina
Para descubrir si la orina tenía algún papel en la territorialidad, se hicieron ciertos ensayos en torno a un tanque de agua separado por un tabique. Se editaron que los animales van a entrar en contacto entre ellos de forma física. No obstante, diseñaron el tanque de tal manera que se podían ver de tal manera que el agua de un divido no pasase al del otro divido. Se pusieron en contacto ciertos peces de diferente tamaño, en tanto que esto es un aspecto esencial si se pretende examinar la comunicación entre contrincantes.
Se le inyectaron a los peces una substancia para teñir de color azul su orina y poder medirla y observarla. Una vez se hizo esto, los científicos empezaron a medir cuánta orina expulsado a los peces en múltiples situaciones en la que se hallaba. Si múltiples peces se veían en el tanque, elevaban sus aletas y se aproximaban al otro de forma beligerante. Además de esto, emitían más orina en comparación con una situación en la que los dos peces no se veían.
También se observó múltiples cambios en los patrones de comportamiento de los peces que se veían entre sí. Estos cambios solo se observaron si la orina se trasladaba del otro lado del tanque. Este caso, si un pez veía otro más grande, reducía su agresividad y se mostraba más obediente. De acá se puede resaltar el temor frente a la depredación y la territorialidad. Si la orina no era capaz de atravesar el tabique del tanque de peces, no se observó ningún cambio en el comportamiento entre peces, con independencia de su tamaño.
Esto puede indicar que la orina sirve como un procedimiento de comunicación química entre los peces. Posiblemente se pueda extraer la conclusión de este estudio que los peces emiten orina aposta para poder comunicar su inclinación por la agresividad. Es una forma de territorialidad de cada especie. Estos estudios asimismo se deben efectuar en diferentes especies para poder ver al comportamiento de cada una de ellas. Asimismo dependerá de la temporada en la que se hallen, así sea de migración o bien de reproducción. En ciertas condiciones del año los peces se comportan de forma más territorial que otras.
Método de comunicación de peces: acústica pasiva
La acústica pasiva es una forma de comunicarse entre los peces que tienen gran diversidad de órganos generadores de sonido. La mayor parte de especies de peces cuenta con un músculo que marcha de forma veloz y que percute rítmicamente sobre la vejiga natatoria. Prácticamente se ha podido probar que los peces que pueden producir sonidos son aquellos que disponen de vejiga natatoria. Si llegamos un globo y lo golpeamos, generaremos un efecto afín.
Además, se ha podido probar que los peces pueden meterse cuya mediante la estridulación o bien fricción de elementos óseos moviendo sus ligamentos o bien haciendo pasar aire por medio de cavidades anatómicos. Esta forma de comunicarse se ha debido desarrollar merced a ciertas adaptaciones para su supervivencia del medio acuático. Frente al ataque inminente de un predador, los peces se deben comunicar entre ellos para apresurarse en huir.
Los bancos de peces están realmente bien organizados y dependen de todo el conjunto para poder subsistir frente al ataque de los predadores. Ante semejante urgencia, la comunicación, así sea por la orina o bien la fricción de elementos óseos, se debe dar si se quiere subsistir. No olvidemos que los peces subsisten por poder acompasarse y huir en manada.
Espero que con esta información puedan conocer más sobre de qué forma se comunican los peces y los diferentes mecanismos que tienen.