Hoy hablaremos del pez hechicera cuya apariencia es muy extraña. Carecen de quijada y son similares a las anguilas. También son conocidos por el nombre de mixinos. Su nombre científico es Myxini y pertenece a la familia de myxinidae.
Si deseas aprender todo lo relacionado con el pez hechicera, prosigue leyendo y descubre sus secretos.
Índice
Tabla de contenidos
Características del pez bruja
Este pez tan curioso tiene la piel desnuda y tienen glándulas mucosas en su piel. Su esqueleto está compuesto mayoritariamente por cartílagos. Son conocidos como peces hechicera y están clasificados en los agnatos.
Como se ha citado ya antes, carecen de quijada y únicamente tienen una fosa nasal. Se desarrollan en los fondos marinos y, por este motivo, no tienen los ojos muy desarrollados. Al no tener una visión clarísima del entorno, tiene complejidad para identificar a sus víctimas.
La mayoría de los peces hechicera se han extinguido dada su escasa evolución. Un pez sin quijada y con una visión que apenas le da información sobre el entorno en el que se rodea tiene contrariedades para apresar.
Dentro de los agnatos solo se hallan las lampreas y los mixinos. Las lampreas se nutren de sangre de otros peces, al tiempo que los mixinos se nutren de cadáveres o bien de peces sufriendo. Las dos especies no tienen mandíbulas con lo que complica la forma de alimentarse.
Son considerados de los peces más primitivos que existen, razón por la que están sujetos a una extinción inminente. Si bien sean animales poco desarrollados, son precisos componentes en la ecología de los sistemas marinos. Su función en los sistemas marinos es la de «reciclar» la materia orgánica. Y es que como hay gran exuberancia de estos animales en los fondos marinos y se nutren de cadáveres, van regenerando la materia orgánica en descomposición y limpiando un tanto el fondo oceánico.
Alimentación
Por excelencia, son los detritívoros ventajistas pues se nutren de los cadáveres que se hallan a su paso. Toda la carroña marina y los descartes de las pesquerías son un buen comestible para el pez hechicera. No obstante, puesto que la mayoría de la presencia de estos animales se centran en los fondos marinos, es imposible que todos se nutran solamente de la carroña. Ciertos estudios sobre estos mixinos han examinado los contenidos estomacales de ciertos mixinos capturados y se han visto ciertos invertebrados bentónicos, gambas y ciertos vermes poliquetos.
Aunque se tenga conocimiento sobre este posible género de nutrición, no se ha podido observar de forma directa como depredan a esta clase de especies.
Lo que se sabe de la nutrición de este pez es que se sujeta a un pez fallecido o bien que está sufriendo y con su lengua es capaz de ingresar al interior del cuerpo para comérselo desde adentro. Cuando los peces están sufriendo, aprovechan para comerse sus vísceras mientras que todavía están vivas. Estos peces son capaces de comerse en un corto periodo de tiempo hasta múltiples veces su peso.
Hábitat
El pez hechicera habita en prácticamente todos los mares, siempre que las temperaturas sean temperadas. El pez más renombrado de los mixinos habita en el océano Atlántico y alcanza el medio metro de largo. Se nutre de ciertos peces moribundos y agonizantes, aparte de los que están fallecidos. Para esto, los atraviesa con su fuerte lengua y sus dientes y se come la carne y tripas.
Baba del pez bruja
Una de las peculiaridades que hacen a este animal tan singular y único es su conocida baba. Se trata de una substancia gelatinosa que cubre al pez y que libera en grandes cantidades cuando se siente agobiado. La asquerosidad de esta baba tiene un motivo: su defensa. Esta baba la emplean estos mixinos para defenderse frente a los predadores que procuran cazarlos.
Cuando los peces sienten un acercamiento a su piel, hace que sus branquias se obstruyan a raíz del moco. No se ha podido probar si la baba es tóxica, si bien se considera que sí. La composición de esta baba es en su mayor parte agua, aminoácidos, ciertos osmolitos y también hilos proteicos.
Gracias a su cuerpo tan fino, puede pasar mediante lugares muy estrechos para defenderse y huir de los tiburones. Además de esto, si llegan a ser ingeridos por su predador, a este se les anegarán las branquias de esta baba de tal modo que los escupirán indemnes y van a poder escapar.
Piel y composición
Debajo de la piel de los peces hechicera hay una cavidad que está repleta de sangre y que tiene mucho espacio libre. Se considera que con ese espacio, los mixinos pueden acrecentar la cantidad de baba que crean hasta en un treinta y cinco% antes que se llene totalmente. Para confirmar esto, se efectuó una investigación en el que simularon la mordedura de un tiburón con una máquina muy similar a una guillotina con dientes de tiburón. Cuando esto ocurrió, la piel se dobló alrededor del diente, dando al resto de órganos gran espacio para moverse fuera de riesgo. No obstante, cuando exactamente la misma piel la pegaban de forma directa a los músculos de un pez fallecido para alimentarse, el diente se horadaba con mucha sencillez.
Los mixinos pueden forman nudos con sus cuerpos merced a su piel suelta y desnuda. Esto los hace compensar la carencia de sus mandíbulas en tanto que, al torcerse en un nudo, son capaces de arrancar la carne de los cadáveres fallecidos en descomposición y alimentarse de ellos.
Accidente con mixinos
Un caso que no se va a olvidar fue el del accidente en la carretera de Oregón en el que un camión se desvió y volcó, teniendo en su interior un tanque con más de 3 toneladas de mixinos a bordo. Cuando todo el contenido del tanque se vertió en la carretera los mixinos, al verse agobiados, segregaron su conocida baba pegajosa por doquier. Cuando la baba se mezcló con el agua, hizo que todo el asfalto se transformara en un averno pegajoso.
La baba es densísima y bastante difícil de eliminar de la ropa, tanto que los especialistas recomiendan de forma directa tirar la ropa. Para poder adecentar la carretera hizo falta maquinaria pesada capaz de quitar la baba.
Como podéis ver, el pez hechicera es uno de los más extraños y primitivos del planeta y su baba se estudia a fondo, pues probablemente se transforme en la lycra del futuro.